viernes, 27 de diciembre de 2019

LATINOAMÉRICA, EL DESPERTAR DE LOS PUEBLOS

LATINOAMÉRICA, EL DESPERTAR DE LOS PUEBLOS
Por Revista Redes

*ECUADOR: Las protestas comenzaron el 2 de Octubre por el alza de combustible impuesta por las petroleras y a la indignación de históricas injusticias de  clases medias e indígenas artesanos del interior. La represión dejó 8 muertos civiles y más de mil heridos, según datos oficiales.

*CHILE- Las protestas comenzaron con los estudiantes saltando los molinetes del subte contra el aumento de tarifa, luego se sumó todo el pueblo. Miles de manifestantes se concentran desde el 21 de octubre en las plazas de Santiago primero en el marco de la huelga general convocada por organizaciones sociales y sindicatos para apoyar el reclamo de los estudiantes en contra del aumento del boleto del metro “No son 30 pesos son 30 años” "Que se vayan los milicos" y "¡Chile despertó!", Gritan en la céntrica plaza Italia, frente a los Carabineros dispuestos en un gran operativo de seguridad en el centro de la capital chilena.
Ya lleva más de un mes en las calles desafiando al Estado de Sitio con apenas piedras, palos y laser a la terrible represión de los cobardes y sanguinarios carabineros .
La desigualdad chilena, tapada por todos los medios del mundo, pelea a muerte por la supervivencia de los billonarios que no se pueden permitir siquiera un cambio de presidente para no perder un centímetro sus privilegios. Pero son décadas de injusticia y la gente ya perdió todo, hasta el miedo.

*BOLIVIA en Cambio, luego de una elección que dió la mayoría de votos a Evo Morales por mas de 10 puntos, algunos sectores opositores denunciaron fraude. La revisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) dijo hacer encontrado irregularidades y luego de pelear con sectores partidarios opositores, la pérdida de apoyo de la policía y la “recomendación” de Fuerzas Armadas a renunciar a la presidencia y a  la oligarquía nacional (siempre funcional y genuflexa) históricamente elitista, sumada a los medios de comunicación altamente cuestionados por su pueblo ( e incluso por medios argentinos que sufrieron aprietes), arrinconaron al presidente Evo Morales al exilio a Mexico.  Desde ese momento, la represión y matanza al pueblo boliviano, que asciende a un total de 24 muertos en Bolivia, según declaró la Defensoría del Pueblo. La inconstitucionalidad de Bolivia colocó como presidenta interina de Bolivia a Jeanine Áñez, sin quorum, y en las últimas elecciones tuvo el 4% de los votos, con 4 diputados de 130 y 1 senador de 36. A todo esto publicaciones norteamericanas anunciaron el golpe a Bolivia en Octubre, por lo que se sospecha la injerencia norteamericana.
Todo indica que los progresos en el Litio y gas boliviano y la nacionalización de hidrocarburos por parte de Bolivia ya no es del gusto de las potencias mundiales deben sacarle grandes ganancias para ganar sus competencias. El pueblo boliviano, lejos de achicarse, sigue dando pelea.

*COLOMBIA Luego de crecientes protestas contra el ajuste impuesto por el FMI, se decretó el primer estado de sitio desde 1977, cuando un gran paro nacional contra el gobierno liberal de Alfonso López Michelsen derivó en violentos disturbios que dejaron una decena de muertos y miles de heridos. La ola de violencia  dejó casi 300 ciudadanos detenidos. La impresionante marcha ciudadana en Bogotá fue de impacto mundial. Es de destacar los cacerolazos, nunca antes visto en este pais y la movilización en los barrios mas acomodados de Bogotá.
Todo indica que la necesidad de recursos de La Potencia, los lleva a la necesidad de apoderarse de riquezas de toda la región y posiblemente nos veamos inmersos en sus guerras de ganancia. Donde participar no será opción si están nuestras vidas, la de nuestros hijos y nietos en peligro.      
Por  Revista Redes

Volver a Revista Redes